Este 30 de agosto inauguramos los Coloquios CTS. En la instancia tuvimos la oportunidad de reflexionar junto a Tomás Ariztía, Director Escuela de Sociología, sobre el impacto del hidrógeno verde, las visiones del futuro que instala tanto en Chile como a nivel planetario; sus modalidades de valoración y las políticas materiales de un nuevo recurso energético.
De la mano de Ariztía vivenciamos junto al público un recorrido que partió con un marco de los estudios sociales de la energía en Chile problematizando la política de las transiciones energéticas, las nuevas tecnologías e infraestructuras de penetración y el consumo energético.
Conversamos sobre las fricciones y posibilidades de las transiciones energéticas, las tensiones que se generan entre distintas modalidades de valor y cómo se delinean las producciones de los futuros energéticos.
¿Cuáles son las potenciales y expectivas de Chile si lo imaginamos como un laboratorio energético? Fue una de las grandes preguntas que surgieron a lo largo del Coloquio y que les invitamos a reflexionar siguiendo el trabajo de Ariztía.
Los coloquios son una iniciativa del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CECTS) de la Universidad Alberto Hurtado, que tienen como propósito difundir investigaciones que abordan las complejas interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad.
A través de presentaciones de colegas de la universidad y de otras instituciones de Chile y el
extranjero, este año los coloquios abordarán objetos socio-técnicos, dispositivos y entidades en
disputas de valoración y controversias en Chile y el mundo. Señalando la diversidad del campo de
los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, los coloquios abordarán temas tan variados como
el hidrógeno verde y los desafíos de la transición energética; los dispositivos de selección
universitaria y su impacto en la educación; la circulación del conocimiento académico y las
relaciones entre norte y sur global; el discounting como tecnología política del futuro que gobierna
el presente; y los mundos del litio y la electromovilidad.
Los coloquios están abiertos al público académico y a la comunidad, son presenciales y serán
también transmitidos por streaming.
Miércoles 30 de agosto: Tomás Ariztía (Universidad Diego Portales):
La vida social del hidrogeno verde: visiones de futuro, modalidades de valoración y política
material de un nuevo recurso energético.
Miércoles 27 de septiembre: Claudio Ramos (Universidad Alberto Hurtado):
Lanzamiento de libro: El dispositivo de selección universitaria: mérito, ciencia y justicia social
en Chile 1850-2022.
Miércoles 25 de octubre, Leandro Rodriguez-Medina (Universidad Alberto Hurtado):
La circulación del conocimiento académico: temas, debates y agendas.
Miércoles 22 de noviembre: Lilianna Doganova (Paris-Tech):
Discounting the future: The ascendancy of a political technology.
Miércoles 13 de diciembre: Cristóbal Bonelli (University of Amsterdam):
Repensar la electromovilidad: Baterías, descarbonización y reducción de omisiones en los
mundos de litio.
El Grupo Académico de Lectura sobre «Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente» es una colaboración entre el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales y el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CECTS) de la Universidad Alberto Hurtado. Durante los meses de septiembre de 2023 a enero de 2024, los participantes se juntarán presencialmente a explorar una selección diversa de libros contemporáneos que abordan las complejas interacciones entre la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
Se espera de quienes participen (especialmente, investigador@s de postgrado y académic@s) un compromiso con la lectura y la asistencia a las sesiones. Para un primer periodo, que esperamos pueda extenderse a futuro, leeremos capítulos seleccionados de un conjunto de 5 libros. Las lecturas incluyen: Frictions de Anna Tsing, Engineering Vulnerability de Sarah Vaughin, Engineering the Climate de Julia Schubert, ¿Dónde estoy? de Bruno Latour y Rule of Experts de Timothy Mitchell.
A través de sesiones de discusión, el grupo analizará críticamente cómo estas obras influyen en nuestra comprensión de los desafíos ecológicos contemporáneos y cómo la ciencia y la tecnología se vuelven espacio de reflexión interdisciplinaria frente a las paradojas de la supervivencia planetaria.
Organiza: Laboratorio de Transformaciones Sociales, Escuela de Sociología Universidad Diego Portales: Centro CTS, Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado.
Patrocina: Fondecyt Regular N°1230300 y 1230291; Fondecyt Postdoctoral N°3230083
Friction. An Ethnography of Global Connection, por Anna Tsing. Guía la sesión: Tomás Undurraga.
Engineering Vulnerability. In Pursuit of Climate Adaptation, por Sarah Vaughn. Guía la sesión: Tomás Ariztía.
Engineering the Climate. Science, Politics, and Visions of Control, por Julia Schubert. Guía la sesión: Francisco Salinas.
¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta, por Bruno Latour. Guía la sesión: Pablo Celis.
Rule of Experts. Egypt, Techno-Politics, Modernity. Guía colectiva.
El 28 de abril se realizó la conferencia «Subjetivación en Michel Foucault» dictada por el Dr. Marcelo Raffin, especialista en Teoría y Filosofía Política y en el pensamiento de Michel Foucault a partir de las categorías de sujeto y acción.
Marcelo Raffin es Doctor en Filosofía por la Universidad de París VIII, Francia, Investigador del Conicet y del Instituto De Investigación Gino Germani, Facultad De Ciencias Sociales, Universidad De Buenos Aires.
La actividad fue organizada por el proyecto FONDECYT N° 11171075 «Gobierno y autogobierno en la producción de nuevos operadores de mercados financieros. Una investigación sobre los procesos de incorporación al trabajo», a cargo de la académica de la Facultad de Psicología UAH, Dra. Ximena Zabala.
El 26 de abril se realizó la presentación del libro Todos los temblores después del terremoto. Configurar la experticia en un país sísmico de Lorena Valderrama, académica del Departamento de Periodismo UAH e investigadora del CECTS.
En el conversatorio participaron Pedro Ruiz, académico de la Universidad de Valencia; Elisa Sevilla, académica de la Universidad San Francisco de Quito; Débora Gutiérrez, directora de Comunicaciones del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN); Nadia Politis, vicepresidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (Achipec); y Sebastián Ureta, académico del Departamento de Sociología y director del CECTS.
Las y los panelistas, junto a la autora, comentaron de qué modo se han comunicado los terremotos en Chile y cómo la prensa ha influido en torno a la generación y legitimación de expertos en dicha materia.
El centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad, en el marco de nuestra inauguración, invitamos al conversatorio «Historia de la ciencia y CTS. Cruces y colaboraciones en las trayectorias latinoamericanas», este viernes 10 de diciembre a las 11:00. horas, horario Chile Continental.
La historia de la ciencia y los estudios CTS presentan diversas convergencias y desafíos, pero habitualmente son disciplinas que se desarrollan por separado. El CECTS (Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad) de la Universidad Alberto Hurtado ha creado una línea de trabajo que busca extender y fortalecer ese diálogo. En esta actividad, conversaremos sobre las posibilidades y dificultades que implica reflexionar sobre la historia de la ciencia y CTS con distintos académicos y académicas de Latinoamérica.
Dentro de los participantes, tenemos el agrado de contar con interesantes exponentes:
DOCTORA Elisa Sevilla de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
DOCTOR Stefan Pohl de la Universidad del Rosario, Colombia
DOCTOR Carlos Sanhueza de la Universidad de Chile, Chile
DOCTORA Lorena Valderrama de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora CECTS.
Nuestro Centro de Estudios en Ciencias, Tecnología y Sociedad, en conjunto con Pólvora Editorial, tiene el agrado de invitar a la presentación del libro Iteraciones, del destacado historiador de las ciencias Hans-Jörg Rheinberger, en el marco de nuestra inauguración como centro.
En la ocasión, los traductores del libro, Nicolás Silva y Nicolás Trujillo, ambos del departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado, sostendrán una conversación con el autor, la cual será moderada por nuestros investigadores Juan Manuel Garrido y Sebastián Ureta, quién también es nuestro director CECTS.
La actividad se desarrollará el próximo lunes 29 de noviembre a las 11:30 de la mañana, hora Chile, a través de la plataforma UAH TV Digital. El enlace se enviará minutos antes de comenzar el evento, previa inscripción.
Iteraciones Los seis ensayos que componen este libro transitan en los márgenes del sentido de la búsqueda científica y en lo impredecible en los procesos de experimentación. A través de la epistemología histórica, su experiencia de laboratorio y su interpretación novedosa de la filosofía de Jacques Derrida, Rheinberger problematiza la creatividad en los contextos científicos, la legitimación de sus objetos y la presentación de sus resultados. Tras estas dimensiones, propias del quehacer científico, siempre situado y material, se deja entrever una inquietud: ¿es qué la lógica de la vida puede aparecer también en la dinámica de los sistemas experimentales? La búsqueda de la respuesta a esta interrogante nos llevará a deambular si no a repetirpara hacerla posible.
Iteraciones es una oportunidad no solo para introducirse en la epistemología histórica, sino que también para conocer el pensamiento de una de sus eminencias contemporáneas. La obra, traducida por Nicolás Silva y Nicolás Trujillo, es el primer libro de Rheinberger en español, quien incluyó, para esta edición, un nuevo ensayo sobre el virtuosismo experimental.
Hans-Jörg Rheinberger (1946). Es historiador de la ciencia y biólogo molecular. Estudió filosofía, lingüística y biología. Actualmente es científico emérito del Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia en Berlín, de la cual fue director entre 1997 y 2014. También es miembro de la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo y de la Academia Nacional de las Ciencias Naturales Leopoldina. Su investigación se centra en la historia y epistemología de la experimentación en las ciencias de la vida, desde las cuales ha propuesto una de las teorías de la experimentación más novedosas de las últimas décadas. Su producción teórica en estas materias está influenciada por la filosofía de Jacques Derrida y los trabajos de Gaston Bachelard. En 1983 tradujo al alemán, en conjunto con Hanns Zischler, De la gramatología de Jacques Derrida. Entre sus obras destacan: Toward a History of Epistemic Things (1997); Epistemology of the Concrete (2010); On Historicizing Epistemology: An Essay (2010); A Cultural History of Heredity (2012), entre otras.
En el marco del Seminario Anual de Alimentos Modernos “Riesgos, políticas y experiencias. Siglos XIX y XX”, el cual nuestro centro co-organiza; el Magíster y la Licenciatura en Historia invitan al 7to Seminario Alimentos modernos: Mucha harina y poca verdura. Las visitadoras sociales y los hábitos alimenticios. Chile, 1925-1950.
Expone: Dra. Maricela González
Investigadora Fondecyt y académica de la Universidad de las Américas. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación “La profesionalización del cuidado en Chile. Sirvientes, enfermeras y visitadoras sociales, 1870-1950”. Sus publicaciones se han orientado al estudio de las políticas sanitarias, la profesionalización de la asistencia y la historia de las enfermeras y visitadoras sociales, entre otros, durante el siglo XX.
Felicitamos a nuestro Director Sebastián Ureta, quién recibió el premio David Edge 2021 otorgado por the Society for Social Studies of Science – 4S, por su artículo “Ruination Science: Producing Knowledge from a Toxic World“, publicado en Science, Technology & Human Values, siendo los miembros del Comité del Premio: Pablo Kreimer (presidente), Chihyung Jeon, Bryn E. Seabrook, Misria Shaik Ali y Knut Sorensen.
Como Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad, nos enorgullece tal reconocimiento de nuestro Director, quien en 2019 ya había recibido tal galardón por calidad de trabajo como Director Alterno por el proyecto “Nuestros Suelos” como Proyecto Making & Doing en la Conferencia 4S de ese año.
El artículo de Sebastián Ureta es un hermoso trabajo etnográfico en una geografía lejana y desconocida: el desierto del norte de Chile. También se centra en la encrucijada entre la degradación ambiental, la emergencia/reconfiguración de un campo científico subalterno (en el triple sentido de un campo científico relativamente marginal, respecto al objeto de estudio y a la comunidad -periférica- analizada). Ilumina la necesidad de una ciencia de la ruina o una ciencia, basada en las ruinas, que abrace la impureza. Este artículo allana el camino para pensar en la “ciencia de otra manera” que es necesaria para ir más allá de los experimentos controlados para sanar un planeta dañado. Habla de una realidad de hacer ciencia en los laboratorios del Sur Global que se enfrenta a la limitación de recursos debido a las prácticas imperiales y coloniales que permiten la acumulación de recursos en el Norte Global.
De hecho, el concepto de “ciencia de la ruina” es muy prometedor y puede ser una práctica, así como una agenda relevante para varios países y sitios que están generando, experimentando o ignorando la ruina. Como método de análisis y compromiso, la “ciencia de la ruina” puede adoptarse para muchas disciplinas científicas y contextos medioambientales/políticos.”
Esta premiación es relevante tanto por la institución galardonada, como por el ahínco de Ureta en visibilizar las problemáticas socioambientales, sobre todo en un año en que el norte de nuestro País ha estado en boga mundial por el proyecto minero Dominga y las posibles consecuencias para el ecosistema que traería consigo el desarrollo de tal proyecto.
De igual manera, destacamos el profesionalismo y el interés de nuestro profesor, por empoderar, educar y capacitar a diversas comunidades en estas temáticas a través del conocimiento y kits prácticos.